Que visitar en Jaén – Los 10 mejores sitios que ver
Qué ver y hacer en Jaén
En este artículo encontrarás toda la información que necesitas saber sobre qué ver y hacer en Jaén:
- Unas palabras sobre Jaén y sus orígenes
- Dónde está Jaén en el mapa?
- Qué ver y hacer en Jaén – los 10 imprescindibles
- Qué hacer en Jaén
- Reservar alojamiento
- Las mejores ferias de Jaén
- Qué ver en los alrededores de Jaén
- Algunos enlaces útiles
- Los últimos artículos sobre la Andalucía auténtica
Unas palabras sobre Jaén y sus orígenes
Jaén es conocida hoy como la capital mundial del aceite de oliva.
Sin embargo, también ofrece al visitante un maravilloso viaje en el tiempo, a través de varias civilizaciones y religiones.
Jaén ha estado habitada desde hace miles de años, como veremos a continuación con el castillo de Santa Catalina. En cuanto al topónimo -Jaén-, procede de la historia de la época de Al-Andalus y posteriormente fue castellanizado. Una época en la que Jaén se llamaba جَإِيَّان, Ŷaīyān, Jayyān.
Tres anécdotas que hay que conocer de Jaén
1 – Existe otra versión sobre los orígenes judíos del nombre Jaén. En realidad, los judíos ya estaban presentes hace casi 2000 años, en la época de los romanos. Lo sabemos gracias a un documento visigodo que data del año 612.
En ese año, el rey visigodo Sidebuto promulgó una nueva ley que prohibía a los judíos poseer esclavos cristianos. Esta ley sugiere que en época romana esto estaba permitido y, sobre todo, que el número de judíos debía de ser importante.
El apellido sefardí Dayan (que significa «juez» en hebreo) podría ser también el origen del nombre de la ciudad, arabizado en Ŷaīyān, Jayyān.
2 – Esta anécdota está directamente relacionada con la anterior: en Jaén se puede escuchar la expresión «hacer el sábado». Es una expresión popular cuyo origen está ligado al shabbat, que hoy significa hacer las tareas domésticas, la gran limpieza semanal. Y hoy «hacemos el sabado» cualquier día de la semana. Sin embargo, durante la Inquisición, se trataba de mostrar ostentosamente que no se observaba el shabbat limpiando la casa en sábado.
3 – La siguiente expresión: no se equivoque si oye «Vamos a ligar». Esta frase tiene un significado especial en Jaén, así que ten cuidado :)) . De hecho, localmente esta expresión significa que vamos a salir a comer unas tapas y tomar unas copas. Por lo tanto, el significado es bastante diferente al del resto de España.
Dónde está Jaén en el mapa?
Qué ver en Jaén – los 10 imprescindibles
1 – Castillo de Santa Catalina
2 – El Mirador de la Cruz
3 – La Catedral de la Asunción de Jaén
4 – Los Baños Árabes
5 – El barrio de Santa Cruz
6 – El barrio de la Magdalena y su iglesia
7 – El refugio antiaéreo (durante la Guerra Civil)
8 – Puerta del Ángel
9 – Basílica Menor de San Ildefonso
10 – El Museo Íbero
Nota: por primera vez en los artículos de mi blog sobre Andalucía, las fotos de los lugares que ver y visitar en Jaén están tomadas desde arriba.
Castillo de Santa Catalina, visita obligada en Jaén

El castillo fue cedido a las fuerzas castellanas en 1246.

El Mirador de la Cruz
Al salir del castillo, se puede dar un corto paseo hasta una enorme cruz. Cuenta la leyenda que fue erigida por el mismísimo Fernando III el Santo.
Desde esta cruz se puede disfrutar de unas vistas absolutamente magníficas, incluida la Catedral de Jaén:
La Catedral de la Asunción de Jaén, un lugar increíble que ver en Jaén
Tanto si es creyente como si no, la Catedral de Jaén es una joya arquitectónica que merece la pena visitar.
En este lugar se levantaba la antigua mezquita aljama de Jaén. En 1246 Fernando III ordenó la construcción de una iglesia en el lugar. Con el paso de los siglos, se construyó una catedral de estilo gótico, que más tarde sufrió numerosas transformaciones hasta convertirse en una de estilo renacentista.
Desde entonces, la Catedral de la Asunción se ha convertido en un emblema de la arquitectura renacentista. También sirvió de modelo para la construcción de otras catedrales en España y América.
Destaca por ser la única en España que tiene balcones en todo el perímetro de la fachada. Hay nada menos que 62 balcones, 27 en el exterior y 35 en el interior, y más de 100 ventanas.
Una vez dentro, le sorprenderá la mezcla de estilos renacentista, barroco y neoclásico. El esplendor de elementos como :
- los numerosos balcones interiores,
- la cúpula
- el coro (uno de los más grandes de España),
- la sacristía
- el altar mayor
- las capillas menores
- la sala capitular, que data del siglo XVI. Alberga un retablo del siglo XVI de Pedro Machuca, discípulo de Miguel Ángel.
- la capilla mayor
- la Santa Faz, uno de los paños en los que Cristo se enjugó el rostro camino del Calvario
Nota: el Santo Rostro está protegido por un relicario adornado con rubíes, diamantes y esmeraldas y, los viernes, se expone en una capilla contigua a la catedral para quienes deseen verlo.
Una visita al interior de la Catedral de Jaén le emocionará. A continuación, puede reservar en línea varios lugares que visitar en Jaén.
La Mona de Jaen
En una de las imponentes fachadas de la catedral se alza la mona de Jaén, conocida como Bafomet.
Se trata de una figura esculpida en piedra, una gárgola, en un friso exterior. La historia que rodea a esta figura se remonta siglos atrás y se ha transmitido de generación en generación. El mono es una figura enigmática que ha intrigado a los visitantes y residentes de Jaén durante siglos.
Hay muchas leyendas sobre la Mona de la Catedral :
Se dice que la mona de Jaén es un ser vivo que ha sido petrificado por un hechizo. Según la historia, la mona era una bella joven que vivió en Jaén en la época de los Reyes Católicos. Era conocida por su belleza y amabilidad. Sin embargo, despertó la envidia de un hechicero que deseaba poseerla…
También se dice que, en la época de los reyes católicos, esta pequeña gárgola vigilaba a los conversos para recordarles que se vigilaba su conversión real al catolicismo.
Otra leyenda cuenta que esta pequeña gárgola tiene una maldición. Esta maldición predice desgracias a cualquiera que se atreva a mirar directamente a los ojos del mono.
Los baños árabes
Es uno de los lugares más bonitos que ver y visitar en Jaén.
La historia de los baños árabes de Jaén es bastante peculiar: se encuentran bajo un palacio, el Palacio de Villardompardo. Además, fueron redescubiertos hace poco más de cien años, en 1913, durante unas obras en los sótanos del palacio.
Estos baños árabes se construyeron en el siglo XI como hammam público. Constituyen un notable ejemplo de conservación del patrimonio y un valioso legado de la época musulmana en Andalucía. Además, se consideran los más grandes y mejor conservados de Europa.
La mejor forma de descubrir la historia de estos baños es reservar una visita guiada (ver más abajo, en el apartado qué hacer en Jaén).
El barrio de Santa Cruz, la zona imprescindible de Jaén
Una vez vistos los baños árabes, puede dirigirse al lado, a la antigua judería de Jaén. El barrio de Santa Cruz de Jaén es, de hecho, la antigua judería de la ciudad. Un paseo por el barrio de Santa Cruz es una de las mejores cosas que hacer en Jaén. Todavía se respira historia mientras se pasea sin rumbo por las callejuelas de este barrio medieval.
No se pierda :
- el monasterio de Santa Clara, sede de la sinagoga que más tarde se convirtió en la iglesia de Santa Cruz,
- la iglesia de San Andrés (también considerada una antigua sinagoga):
- la iglesia de San Juan Bautista (antigua mezquita)
- Callejón del Gato
- Calle Rostro
- Calle Cruz
- Plaza de los Huérfanos, donde hay un monumento a los judíos expulsados de la ciudad.
Nota: en la parte inferior del monumento hay una doble inscripción en español y ladino, que recuerda que «las huellas de los que caminaron juntos nunca podrán borrarse». En ladino: «las trasas de ken anduvieron endjuntos nunca podrán ser albaldadas» .
Hasdai ibn Shaprut
Hablar de la judería de Jaén es una oportunidad para destacar a Hasdai ibn Shaprut. Este hombre tuvo un destino absolutamente extraordinario, ¡como médico y diplomático judío en Al-Andalus!
De nombre completo Hasday Abu Yusuf ben Yitzhak ben Ezra ibn Shaprut nació en Jaén (Jayyān) en 915 y murió en Córdoba (Qurtuba para la época).
En su juventud, Hasdai aprendió hebreo, árabe y latín. También estudió medicina. De hecho, tiene fama de haber descubierto un remedio universal o panacea conocido como «Al-Faruk».
Como médico del califa Abderramán III, se convirtió en uno de sus principales consejeros. Aunque nunca recibió el título oficial de visir (ministro), desempeñó funciones similares a las de un ministro de asuntos exteriores moderno para los califas Abderramán III y Al-Hakem II.
Estableció alianzas entre el califato de Córdoba y otras potencias y se encargó de recibir embajadas, como la enviada a Córdoba en 949 por el emperador bizantino Constantino VII, que trajo al califa un magnífico códice de las obras botánicas de Dioscórides, muy apreciadas por los médicos y naturalistas árabes. Con la ayuda de un erudito monje bizantino llamado Nicolás, Hasdai tradujo la obra al árabe.
También fue nombrado Nasí por el Califa, es decir, jefe de la comunidad sefardí en el Califato, hasta su muerte en 975, dejando un increíble legado al mundo entero.
Barrio e iglesia de la Magdalena
La Iglesia de la Magdalena, la más antigua que se puede visitar en la ciudad de Jaén, fue construida a principios del siglo XVI sobre una antigua mezquita, de la que se conservan el patio y el alminar.
Nota: frente a la iglesia se encuentra el Raudal de la Magdalena, una fuente donde, según la leyenda, tenía su guarida el famoso lagarto de Jaén. Es un símbolo de la ciudad, que también figura en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de España. Curiosamente, este famoso lagarto es la inspiración de un festival de música: Lagarto Rock.
El refugio antiaéreo
A continuación, no muy lejos, encontrará otra de las cosas más interesantes que hacer en Jaén: visitar un refugio antiaéreo construido durante la Guerra Civil. Se construyó después de que la ciudad fuera bombardeada el 1 de abril de 1937 por la Legión Cóndor alemana. También se puede visitar.
La Puerta del Angel
Esta puerta, La Puerta del Ángel, es digna de ver ya que fue construida en 1646 y es la única puerta que se conserva de la antigua ciudad amurallada. También está adosada al convento de las Franciscanas Descalzas.
Basílica Menor de San Ildefonso
La Basílica Menor de San Ildefonso se construyó en 1248 tras la ampliación del recinto amurallado de la época de Al-Andalus. Está situada detrás de la Catedral.
Es muy conocida y apreciada por los jiennenses por haber sido escenario de un famoso milagro en 1430: el descenso de la Virgen María a la ciudad de Jaén.
Museo Íbero
En el Paseo de la Estación se encuentra un palacio neoclásico inspirado en el siglo XVI. Este palacio alberga el Museo Provincial de Jaén.
Alberga una notable colección de arte antiguo y prerromano. En su interior también se encuentra el Museo de Arte Ibérico, que exhibe la colección de arte ibérico más importante de España..
Qué hacer en Jaén
A continuación encontrará varias ideas de actividades y visitas guiadas en Jaén. Puede reservarlas hoy mismo en línea.
Bonus: todas las actividades pueden cancelarse hasta 24 horas antes de la fecha prevista.
Reservar alojamiento
A continuación encontrará todos los hoteles y alojamientos disponibles en Jaén, una vez seleccionadas las fechas:
Una idea de alojamiento: el Parador de Jaén. Este hotel anexo al castillo de Santa Catalina, en las alturas de la ciudad, fue votado en Tripadvisor como uno de los 10 castillos más bonitos de Europa en los que alojarse.
Aquí tienes el enlace para saber más y/o reservar una noche en el Parador de Jaén.
Las mejores ferias de Jaén
Las mejores fiestas de Jaén son en realidad dos romerías. La primera tiene lugar a las afueras de la ciudad y la segunda en Andújar, a 45 km.
La romería «El Cristo de Charcales»
Esta romería es más conocida por el nombre de Cristo del Arroz. El sobrenombre se debe a que las familias jiennenses preparan tradicionalmente durante esta festividad una serie de platos a base de arroz.
La romería de Nuestra Señora de la Cabeza
Esta romería, declarada de Interés Turístico Nacional, tiene fama de ser la más antigua de España. Cada año atrae a Andújar a varios cientos de miles de romeros. Es, sin duda, la romería más conocida después de la Romería del Rocío.
Qué ver en los alrededores de Jaén
La provincia de Jaén ofrece una gran riqueza de lugares que visitar, especialmente para los amantes de los castillos y la naturaleza. Aquí tiene dos extraordinarias localidades no muy lejos de Jaén: Úbeda y Baeza.
Úbeda es una ciudad museo, con muchos monumentos que ver
Aquí está el enlace para visitar Úbeda (en construcción)
Baeza, hermana pequeña de Úbeda, símbolo del Renacimiento
Aquí está el enlace para visitar Baeza (en construcción)
Algunas ideas y enlaces útiles
Los siguientes enlaces pueden resultarle muy útiles dependiendo de dónde se aloje y de lo que necesite hacer para pasar unos días maravillosos en Andalucía.
- Un mapa interactivo de Andalucía para encontrar muchas ideas de visitas a tu alrededor, fuera de los circuitos habituales.
- enlace para reservar un coche de alquiler.
- Si estás en la Costa del Sol y buscas ideas para hacer excursiones por Andalucía, puedes utilizar el siguiente enlace para reservar una excursión desde Málaga, Torremolinos, Estepona o Benalmádena.
Los últimos artículos sobre Andalucía
-
Mapa interactivo de Andalucía con los mejores lugares que ver
Un mapa interactivo de Andalucía para descubrir los sitios que hay que ver en los alrededores de su destino de vacaciones o para preparar una excursión o un viaje por carretera.
-
Qué ver en Jerez de la Frontera: 15 lugares que visitar y cosas que hacer
Aquí tienes los mejores lugares que ver en Jerez de la Frontera. También encontrarás actividades para hacer, como visitar las bodegas.
-
Qué ver y hacer en Sanlúcar de Barrameda
Aquí tiene lo mejor que ver y hacer en Sanlúcar de Barrameda, un maravilloso pueblecito costero de la provincia de Cádiz.
-
Qué ver en Níjar, un pueblo típico de la provincia de Almería
Qué ver en Níjar ? A continuación, los imprescindibles que visitar en el encantador pueblo. El municipio de Níjar también ofrece unas playas paradisíacas.